Salmo de las Américas
José María Vitier

Oratorio sinfónico-coral, compuesto por el destacado compositor cubano José María Vitier, es una monumental propuesta musical, vertebrada a partir de una selección de textos en los que se plasma una imagen trascendente de las Américas. 

La obra, dividida en 8 movimientos o salmos, a partir de las profecías que prefiguran el descubrimiento del continente americano se adentra en su historia, su cultura, y en el amor como fuerza que deberá guiar su destino.

El Salmo I, expone la profecía bíblica del descubrimiento de América; en ella dice Isaías: – “Ciertamente a mí esperarán las islas y las naves de Tarsis desde el principio, para traer tus hijos de lejos, su plata y su oro con ellos”, Tarsis fue luego Cadiz, desde donde salieron en efecto las naves de Colón, quien podría haber reconocido en las palabras de Isaías la prefiguración del destino de su incierto viaje.

Aparece después, en el Salmo II, desde el otro lado del océano, la profecía Maya, dramática y reveladora.  Más que un anuncio del devenir, es una clara visión del futuro y un grito de dolor que advierte el sufrimiento que arrasará con su pueblo, para terminar preguntándose, – “si habréis de morir, si habréis de vivir, ¿quién habrá de saber la verdad?”.  Esta pregunta, ha quedado resonando en el aire por más de 7 siglos y aún nos estremece.

El Salmo III se sitúa en 1492, en vísperas del descubrimiento de América, cuando rodeados de la noche, la desolación y el desamparo de la tripulación, Colón, colmado de esperanza escribe en su diario, – “… Toda la noche oyeron pasar pájaros” y fue esta su primera percepción de la América; Tierra desconocida que envió, como excelsos embajadores, a sus aves nocturnas para recibir los visitantes. 

Al amanecer aparece ante sus ojos la Tierra Nueva.  La música y el texto, en el Salmo IV, se propone transmitir la emoción de los que llegan, quienes ante la voluptuosa visión que los colma, se hincan de rodillas, armados hasta los dientes y desarmados ante la belleza, seducidos por lo desconocido y atados a la Tierra Innombrada que los posee para siempre.

En la obra está representado también el encuentro de las culturas que confluyen en América, es decir la cultura americana precolombina, la cultura europea y la africana. Se trata, en el Salmo V,  de un encuentro conflictivo, sin integración, dado musicalmente en la obra  por un fugado de cuerdas y voces,  enlazados con un rico trabajo polirítmico.  Los versos extasiados del gran místico San Juan de la Cruz “Las ínsulas extrañas”, son aquí símbolo de la pureza vulnerada y de un paraíso perdido por la crueldad y la codicia.

El Salmo VI,  constituye un canto a la cultura Sudamericana, a su sufrimiento secular y a su voto de amor como propuesta de futuro y salvación de su raza.  “Amor, amor, hasta la noche abrupta/. Ven a mi propio ser, al alba mía / /… Sube conmigo, amor americano./ Besa conmigo las piedras secretas/   El reino muerto vive todavía.  Son estos versos de Pablo Neruda, fragmentos de su gran epopeya “Canto General”.

A su vez Walt Whitman, en curiosa coincidencia, afirma en versos de su libro “Hojas de Hierbas”: “El amor es el pulso de todo” y  es este  el mensaje principal de la obra, El Amor como instrumento infalible de justicia y de paz entre los hombres. En el  Salmo VII, que representa la cultura Norteamericana,  alza su voz  el poeta  más intrépido, abarcador y desembarazado de su tiempo, como llamó José Martí a Walt Whitman.

Las palabras de Whitman que podrían ser el final de la obra se enlazan, en el Salmo VIII y  último, con la eticidad americana descrita por José Martí en sus versos sencillos.  Es en este Salmo donde se sintetizan  e integran todas las culturas de América, sus raíces africanas, indoamericanas y europeas.  Es un canto a los pensadores y héroes de Las Américas.

El aliento general de la obra, concebida como oratorio, pretende la búsqueda del sentido de nuestra existencia espiritual, si bien afincada en valores culturales propios, también proyectada hacia una vocación de integración humanista que recrea y tributa a las diferentes influencias que conforman la cultura americana.

La obra constituye en sí un tributo al nacimiento y exuberancia del pensamiento y la cultura de Las Américas,  continente que en medio de su diversidad, también representa geográfica y espiritualmente,  un “corpus” indisoluble que reclama para los próximos siglos un futuro de unión, creación y amor entre los hombres.

“Salmo de las Américas” es por tanto poesía y música pero también es reflexión y oración por el destino de América.  

Silvia Rodríguez Rivero

Movimientos

I- Salmo I, Las Naves de Tarsis. Texto bíblico, Isaías 60,9.
Solista: Mezzosoprano

II- Salmo II, Ay del Itza. Texto anónimo precolombino, Chilam Balam.
Solista: Tenor solista.

III- Salmo III, Toda la noche. Texto Cristóbal Colón, Diario de Navegación.
Solistas:  Tenor y Mezzosoprano.

IV- Salmo IV, La Tierra Nueva. Texto: Silvia Rodríguez Rivero.
Solistas : Soprano y Mezzosoprano.

V- Salmo V, Las Ínsulas Extrañas. Texto: San Juan de la Cruz. “Cántico espiritual”.
Solistas  Tenosr, Soprano y Mezzosoprano.

VI- Salmo VI, Las Piedras Secretas. Texto: Pablo Neruda, “Canto General”.
Solista: Soprano

VII- Salmo VII, The Pulse of All. Textos: Folklore anónimo norteamericano (“My Lord what a morning”) y Walt Whitman, “The mystical trumpeter”.
Solista: Tenor.

VIII- Salmo VIII, El Bosque Eterno. Textos: José Martí, “Versos Sencillos” y  Carlos Pellicer,  “Piedra de sacrificios”.
Solistas: Tenor. Soprano y Mezzosoprano

Textos

I- Salmo I, Las Naves de Tarsis

Texto bíblico, Isaías 60,9.

¿ Quiénes son estos que vuelan como nubes, y como palomas a sus ventanas?. 
Ciertamente a mí esperarán las islas, y las naves de Tarsis desde el principio, para traer tus hijos de lejos, su plata y su oro con ellos.

II- Salmo II, Ay del Itza.
Texto anónimo precolombino, Chilam Balam.

!Ay! Entristezcámonos porque vinieron, porque llegaron los grandes
amontonadores de piedra, los grandes amontonadores de vigas para construir … que estallan fuego al extremo de sus brazos.
!Ay del Itzá! …que nuestros dioses no valdrán ya más. !
!Ay de vosotros! mis Hermanos Menores.
!Inhumanos serán sus soldados, crueles sus mastines bravos!
!Ay de vosotros! mis Hermanos Menores… tendréis exceso de dolor y exceso de miseria por el tributo reunido con violencia.
… esto es lo que viene, hijos míos
… katun de miseria, katun de pleitos con el diablo.
… si habréis de morir, si habréis de vivir, ¿quién habrá de saber la verdad?.

III- Salmo III, Toda la noche.
Texto Cristóbal Colón, Diario de navegación.

Colón: (Diario de navegación)

Martes, 9 de octubre:

…………Toda la noche oyeron pasar pájaros.

IV- Salmo IV, La Tierra Nueva.
Texto: Silvia Rodríguez Rivero.

Amaneció en sus ojos la Tierra Nueva
como en un sueño aparecida.
Quién has de ser tú,
América Innombrada,
Voluptuosa visión enamorada,

Después de los abismos, al alba aparecida.
A dónde iremos después de encontrarte.
Cómo alejarnos,
Cómo olvidarte,
América.

A dónde iremos.  A dónde.
Qué hacer con la ilusión exhausta.
América soñada,
Cómo no poseerte,
Cómo olvidarte,

América.

V- Salmo V, Las Ínsulas Extrañas
Texto: San Juan de la Cruz. “Cántico espiritual”.

Mi Amado, las montañas,
los valles solitarios nemorosos,
las ínsulas extrañas,
los ríos sonorosos,
el silbo de los aires amorosos.

VI- Salmo VI, Las Piedras Secretas. Texto: Pablo Neruda, “Canto General”.
Alturas de Machu Pichu

Sube conmigo, amor americano
Besa conmigo las piedras secretas
(…………..)
Vuela el espacio de la enredadera,
la planta pétrea, la guirnalda dura,
(…………)
Amor, amor, hasta la noche abrupta,
(…………)
Serpiente andina, frente de amaranto.
Cúpula del silencio, patria pura.
Novia del mar, árbol de catedrales.
Ramo de sal, cerezo de alas negras.
(…………)
Ven a mi propio ser, al alba mía,
hasta las soledades coronadas.
El reino muerto vive todavía.
(…………)
Sube conmigo, amor americano.
Besa conmigo las piedras secretas
El reino muerto vive todavía.

VII- Salmo VII, The Pulse of All
Textos: Folklore anónimo norteamericano (“My lord what a morning”) y Walt Whitman, “The mystic trumpeter”.

My lord what a morning, (folklore anónimo norteamericano).
My lord, what a morning when the stars begin to fall

The mystic trumpeter  (LEAVES OF GRASS, From noon to starry night

……………….

Love that is pulse of all……………..

O how the immortal phantoms crowd around me¡
I see the vast alembic ever working, I see and know the
flames that heat the world,
The glow, the blush, the beating heart of lovers,
So blissful happy some, and some so silent, dark and night to death;
(Love, that is all the earth to lovers- love, that is sun, and moon, and stars,
Love that is crimson, sumptuous, sick with perfume,
No others words but words of love, no other thought but love).

El trompetero místico

(Traducción de Cintio Vitier y Eliseo Diego)
(…..)
!Oh! Como los fantasmas inmortales se agolpan en torno mío.
Yo veo el crisol inmenso que trabaja siempre, conozco las llamas que cela y arde el mundo,
Sonrojados, numinosos, urgidos corazones de los amantes
Bienaventurados algunos, y en silencio algunos, y trasnochados de muerte,
Amor, toda la tierra para amantes- amor, que burla tiempos
extendidos,
amor, que es día y es noche amor, que es sol y luna y estrellas,
amor, que es purpúreo, suntuoso, enfermo de perfume,
no otras palabras que palabras de amor, no otro pensamiento sino amor.
(….)

VIII- Salmo VIII, El Bosque Eterno. Texto: José Martí, “Versos Sencillos” y  Carlos Pellicer,  “Piedra de sacrificios”.
José Marti

(Versos sencillos) XLV

Los héroes, en pie, reposan:
¡De noche a la luz del alma.
Hablo con ellos: de noche!
Están en filas: paseo
Entre las filas: las manos
De piedra les beso: abren
Los ojos de piedra: mueven
Los labios de piedra: tiemblan
Las barbas de piedra: empuñan
La espada de piedra: lloran:
¡Vibra la espada en la vaina! :
Mudo, les beso la mano.

(Versos Sencillos )

Yo he visto en la noche oscura
llover  sobre mi cabeza,
los rayos de lumbre pura
de la divina belleza.
Mi verso es de un verde claro
Y de un carmín encendido.
Mi verso es un ciervo herido
Que busca en el monte amparo.

Yo he puesto la mano osada
De horror y júbilo yerta
Sobre la estrella apagada
que cayó frente a mi puerta.

Denle al vano el oro tierno
Que arde y brilla en el crisol.
A mí denme el bosque eterno
Cuando rompe en él el sol.

Carlos Pellicer,  “Piedra de sacrificios”

América, América mía
Loada sea esta alegría.

Observaciones sobre el Formato de la obra.

  1. Salmo de las Américas esta escrito para orquesta sinfónica convencional, más coro sinfónico, tres solistas vocales (Soprano, Mezzo y Tenor), piano concertante, y una sección ampliada de percusión, que incluye instrumentos no convencionales, como el chequeré y las congas. Acerca de las maderas , que se requieren duplicadas, es preciso contar con un tercer flautista para ocuparse del Píccolo en los fragmentos II  y  VIII.  También se requiere un Corno Inglés, además de los dos oboes.  Uno de los 2 clarinetes debe mutar con Clarinete Bajo. La obra requiere cuatro Trompas en Fa.  La sección de metales incluye 3 Trompetas, (una de ellas muta con Trompeta Piccolo en Bb, u otra trompeta aguda equivalente) 2 Trombones y una Tuba.
  2. Las complicaciones mayores en cuanto a la orquesta se hallan en la sección rítmica, pues necesita 5 percusionistas muy competentes, que se reparten un instrumental variado que incluye Vibráfono/ Xilófono (un solo ejecutante) Timpani, Gran Cassa, set de 2 Tontones, Platos diversos, Caja, Set de Woodblock, o Jambolcks , Triangulo, Chainbells, Claves y  Bongó con baquetas. Adicionalmente un sexto percusionistas se emplearía en algunos fragmentos con percusión étnica, concretamente Chequeré y Congas.
  3. La parte de Piano en la obra es relevante, compleja y por momentos tiene papel casi solista. Se requiere un pianista de alto nivel.
  4. Los solistas vocales: –  Soprano ligera, Tenor y Mezzosoprano
  5. El coro está escrito para cuatro voces: Sopranos, Contraltos, Tenores y Barítonos.  Se requiere quizás de una formación coral nutrida, para equiparar su sonoridad con la de la orquesta. 
  6. Finalmente, la obra usualmente se ha interpretado con un apoyo audiovisual, consistente en una edición de imágenes alegóricas y un subtitulado de los textos. Esto solo implica tener un dispositivo de proyección para imágenes en DVD y una pantalla que puede ser central  o dos pantallas laterales.