“La Música para Cine:
Aspectos teóricos y prácticos de un oficio.”

José María Vitier.

Temas a impartir

  • El cine como espacio para el desarrollo del lenguaje musical
  • El compositor de música para cine.
  • Relación de la música con los otros elementos del lenguaje cinematográfico.
  • Roles de la música en el cine.
  • La música como parte del sonido integral del filme.
  • Diálogos y música en el cine.
  • Analogía y contraste.  Funciones de la música.
  • La música que sale de la imagen y la música incidental.
  • De la lectura del guión hasta la mezcla dolby.
  • Aspectos de la producción musical de un filme.
  • La música para el cine de animados
  • Ficción y documental en la banda sonora.

El curso – taller incluye, como ejemplos prácticos, el análisis de algunas bandas sonoras del autor y el diálogo abierto a las interrogantes de la audiencia.

Necesidades técnicas:

Un piano acústico y un reproductor DVD con pantalla adecuada a las dimensiones del local.  Una reproductora de CD.

Duración: 

Se ajustará a las necesidades propias de cada caso, pudiendo ser desde una clase magistral, hasta un curso regular.

Comentario introductorio:

La creación de música para la imagen cinematográfica se ha convertido en una especialidad autónoma, que difiere funcionalmente de cualquier práctica anterior, y ha ido conformando nuevas formas de percepción y de interpretación de los mensajes sonoros. Despojada de la ardua misión de valerse por sí misma, la música para cine accede a una dimensión nueva, que se articula, junto al texto y a la imagen, para lograr una de las más deslumbrantes síntesis del arte.

El compositor de música para imagen, ante todo debe comprender que la profesión de escribir música para cine a diferencia del tradicional y secular oficio del compositor, nos obliga a renunciar a toda pretensión de concebir nuestra obra como un fin en sí mismo. Por el contrario, las decisiones, más íntimas, el contorno de las melodías, las particularidades de la orquestación, el empleo del ritmo o del silencio, tendrán o no sentido en ese contexto mucho más amplio y multidisciplinario  que constituye una película.

El trabajo del músico en un filme, requiere  no sólo el dominio de determinados conocimientos técnicos, sino la capacidad de ponerlos  al servicio de emociones ajenas. O al menos, la habilidad de interiorizar esas emociones tal cómo debe hacer un actor.

Todo el que ha trabajado relacionando imágenes con sonidos sabe, por ejemplo,  que existe una relación estrecha entre la luminosidad de una escena y la música que mejor le acomoda,  ya que la luz es un fenómeno que no se limita a lo visual, sino que puede expresarse también en  términos sonoros: – existen así sonoridades o modos de orquestar más o menos brillantes u opacos en una gama cuya vastedad se me antoja tan variada e incluso más sutil que la del mundo visual.  Así sucede con cada uno de los elementos que componen la realización de un filme, la fotografía, el guión, la dirección de arte, etc., con cada uno la música deberá estar estrechamente enlazada para que el resultado tenga la coherencia y logre el efecto deseado.

La música en un filme, juega un papel decisivo a la hora de expresar la posición, parcial o imparcial, de los realizadores ante los hechos que se narran.  En algunos casos,  por ejemplo, se desea que la música actúe en el ánimo de la audiencia creando empatía o aversión; puede desearse también que la música sugiera  lo que piensan los personajes, su mundo interior; puede con ella reforzarse la sensación de realidad o de irrealidad de una escena.  O en otros términos, su carácter documental o de ficción. Puede así mismo acelerar o retardar el ritmo de una secuencia, puede incluso, a través de la música,  variarse la percepción del silencio en un filme; puede, entre un número grande de funciones también anticipar un desenlace, o  puede incluso ser ella misma un desenlace.  Son estos elementos y otros igualmente importantes,  los que se abordan en este curso-taller,  el cual incluye el análisis de factores estéticos y técnicos de la labor del compositor para el cine a partir de numerosos ejemplos prácticos que el autor presentará valiéndose de medios audiovisuales, así como de su propia ejecución al piano.