IRÉ HABANA

Autor: José María Vitier
Autor: Gonzalo Roig- versión José María Vitier)
Autor: Ernesto Lecuona- Versión José María Vitier
Canción yoruba anónima del folklore afrocubano- Versión José María Vitier
Autor: José María Vitier.
Texto: José Adrián Vitier
Anónimo folklore afrocubano- Versión José María Vitier
Autor: José María Vitier
Autor música: José María Vitier
Texto: Silvia Vitier, basado en tonada anónima-Folklore cubano
Autor: Salvador Adams
Autor: José María Vitier
La ciudad nos entrega su luz, sus encantos, sus tristezas, lo feo y lo bello, sus contrastes vistos por los ojos de sus poetas y su música. Ella es la protagonista y la inspiradora.
Esa Habana, en la que ni siquiera el deterioro del tiempo ha derrotado la distinción y majestad que un día lucieron sus columnas modernistas, cuando el esplendor brillaba en sus pisos de mármol, una Habana vista desde el presente y que a la vez contiene todas sus edades. La Habana que se recuerda en la nostalgia y aquella que nos conmueve a diario a pesar del tedio y la desgastante inercia cotidiana. La ciudad amadísima en cada uno de sus detalles, sus azoteas espléndidas de sábanas y ritos secretos, el balconcito apuntalado sobrecargado de vida y amores, el patio pobre engalanado por las macetas improvisadas, los parques, los paseos de álamos, y también La Habana campesina, la paz de sus llanuras, sus palmas y de nuevo siempre el mar, el intenso oleaje que parece arrancarnos con fuerza todo lo maligno, para que siempre quede la ciudad resistiendo la vida y el tiempo, bañada de su propia luz y rodeada de su alegría indestructible.
Un cuarteto formado por José María Vitier en el piano, Yaroldi Abreu en la percusión, Jorge Reyes en el contrabajo y la voz de Bárbara Llanes, ilustra la vida de esta ciudad que se levanta con ellos y nos muestra sus tesoros, sus detalles, su candor, su intimidad.
Iré Habana es un concierto, es poesía en imágenes, y es a la vez, el relato de cuatro pequeñas historias, fragmentos de la vida de estos cuatro músicos, contrastantes por su formación y sus orígenes, pero unidos en el devenir de esta ciudad y su música.
Los directores de Iré Habana, Jorge Perogurría y Angel Alderete, nos dejan ver a través de la música de José María Vitier, una semblanza de La Habana, contada en fragmentos, en diferentes miradas; ninguna de ellas es una mirada artificiosa, mucho menos turística, ni tampoco es una visión desgarradora; es simplemente la ciudad, tal como la vivimos, como la vemos, como nos enamora.
Iré Habana significa en yoruba “bendición a La Habana”, y ese ha sido el sentido primario de esta propuesta, un canto a la salud de esta ciudad amada. En cada tema musical, al fondo, al final o al inicio de cada historia, en el cuarto perdido, en los patios, hay una oración, un deseo que pide por ello, que llama a los ritos, a la religiosidad verdadera, ancestral y emergente, cristiana o mestiza, savia de lo cubano, para con sus cantos rogar a sus vírgenes por La Habana, por Cuba, por su cultura, por su belleza, por su salvación.
Silvia Rodríguez Rivero.
Agradecimientos:
A Eusebio Leal y a todos los que anónimamente dedican su vida a rescatar la belleza de nuestra ciudad.
A Teddy, que habita una Habana soñada en el mapa de su corazón.
A Paco, que sigue creyendo que vale la pena lo difícil y lo bello.
A Rosa León por su juicio certero y amoroso.
A Luis, que ya sabe que la Habana es una mujer.
A Bárbara, por haber comprendido mis enigmas y traído los suyos.
A Jorge, por su sabiduría musical y la especial calidad de su amistad.
A Yaroldi, que llegó fresco y puso todo su corazón.
A Miriam, por el misterio gozozo e su voz,”otra vez y siempre”.
A Niurka, que trajo su flauta de ébano y de oro, del bosque de los ancestros.
A Alderete, por apresar la luz de nuestros sueños.
A Pichi y Elsita, por saber que el arte es un pretexto para la ternura,
A Silvia, que me enseñó, de nuevo, a rezar.
José María Vitier
Textos de las canciones:
Canción de Cuna* ¹ (Yemayá)
Autor: canto yoruba (anónimo)
Versión libre: José María Vitier
Ibule oñi en mis brazos
Duermo con la miel en mis brazos
Yo soy Yemayá, tu Iyaré
Yo soy Yemayá, tu madre
Yo soy tu Iyaré ilé to lokum
Yo soy tu madre, dueña del mar
Yo soy tu Iyaré ilé to lokum
Yo soy tu madre, dueña del mar
Ibule oñi Ibule oñi
Duermo con la miel (bis)
Oluwa achupa irawó iya arabá
Señora de la luna, estrella, madre de la ceiba
Ibule oñi en mis brazos
Duermo con la miel en mis brazos
Yo soy Yemayá, tu Iyaré
Yo soy Yemayá, tu madre
Tu Iyaré, tu Iyaré.
Tu madre (Bis)
* La investigación sugiere la posibilidad de que esta sea una canción que le canta Yemayá a Ochún, su hija, representada por la miel, es por ello que dice: “Duermo con la miel en mis brazos”.
Beroní (Be Oni) ¹
Autor: canto yoruba (anónimo)
Versión libre: José María Vitier
Be oni abebe Oshún
Ruega al cocodrilo representante de Oshún
Be oni abebe Eyeda
Ruega al cocodrilo representante de la naturaleza
Be oni abebe Oshún
Ruega al cocodrilo representante de Oshún
Be oni abebe Eyeda
Ruega al cocodrilo representante de la naturaleza
Iyá yunnú bara laare gba
Madres preñadas sus barrigas ruegan recibir un veredicto favorable
Be oni abebe Oshún
Ruega al cocodrilo representante de Oshún
Rezo de Babalawo ¹ (Felipe Peña – Obbara Juani), en el Beroní.
Aché ² yalodde emi gba (La gracia de la Gran Señora, para mi)
Aché apetebí yeye care (Bendición dulcísima Señora)
Aché la Patrona de Cuba (Saludo a la Virgen de la Caridad del Cobre)
Aché akodá (Bendición para la unión de todos los amigos)
Aché babaribó (La bendición de los ilustres ancianos)
Aché La Habana (Bendición a La Habana)
Aché guamale yi qtún (Bendición de las fuertes deidades mayores)
Aché guamale yi qosi (Bendición de las fuertes deidades menores)
Aché tuto laroye (Gracia que refresca los cambios o transformaciones)
Aché akodá (Bendición para la unión de todos los amigos)
Aché Oddumare (Bendición de Dios).
¹ Existen en algunos casos diferencias entre la pronunciación en los cantos y en el lenguaje escrito que recoge su versión más antigua y fiel, este último ha sido el resultado de la investigación, mientras que los cantos contienen la imprecisión fonética que suelen acompañar los procesos de tradición oral.
² Aché, significa: Gracia, bendición, virtud, palabra. También: alma (de algo, su virtud). Se dice de los atributos del santo o que radican en ellos. Tienen muchas variantes en las ceremonias de iniciación, pues es la bendición del orisha colocada en distintas partes del cuerpo del neófito. El Aché en esa ocasión es la Bendición.
Guacanayara
Autor música: José María Vitier basado en una tonada campesina (anónimo)
Autor texto: Silvia Vitier
Yo soy la encumbrada palma
La suave brisa y el río
Que cura la sed del alma
Cuando su sino es sombrío.
Soy de la noche el rocío,
Soy el IRÉ, soy el monte.
Es el canto del sinsonte
Mi despertar Palmarito.
Y a la muerte espanta el grito
Que lanzo hasta el horizonte.
Guacanayara, ¡Ay Palmarito!
Guacanayara, ¡Ay Palmarito!
Cuando yo me esté muriendo
Negra ven,
dame un besito.
Sublime Ilusión
Autor: Salvador Adams
He visto una boca
Que solo ha dejado
Perturbada mi mente
Desde que la ví
Qué boca más linda
De labios de grana
Qué dientes más chicos
De puro marfil
Besarla quisiera
y luego morir
Qué más yo quisiera
Si sólo una vez
Juntar
Mis labios sedientos
De amor o capricho
Delirio, locura.
Pero qué boca más linda
esa que yo ví
Besarla quisiera
Y luego morir.
Quiéreme mucho
Autor: Gonzalo Roig
Quiéreme mucho
Dulce amor mío
Que amante siempre
Te adoraré
Yo con tus besos
Y tus caricias
Mis sufrimientos
Acallaré.
Cuando se quiere de veras
Como te quiero yo a ti
Es imposible mi cielo
Tan separados, vivir.
Tan separados vivir.
Lluvia de Cristal
Autor música: José María Vitier
Autor texto:José Adrián Vitier
Sorénne lishenéli
lúryu iranimáshi breni shino.
Moja restuónen garazinflórik.
Omúnno wéstu zinnoré.
O ri Loém O! A a!
Pikáli dum kesél, jánade.
Sorénne ya distálane shilámis.
Suirána lirinára.
Sarásseni dével márlin sudáim.
Loém, o sil ná win brénil dím.
Dum la dlúrina eshír.
Se u lu oralíjun lorishmadíl.
Klanda orishaláina nlalágira ulén.
Tukilá neh neráina.